En los últimos días, los Estados Unidos y sus aliados de Europa Occidental han aumentado repetidamente las sanciones económicas no sólo contra el régimen ruso, sino contra millones de rusos de a pie.
Para ello, ha eliminado gran parte del comercio y las finanzas rusas de los mercados internacionales. Moody’s y S&P global han rebajado la calificación crediticia de Rusia. Estados Unidos ha congelado las reservas rusas y ha excluido a muchos bancos rusos del SWIFT, el sistema internacional de comunicaciones bancarias. Europa está planeando grandes recortes en sus compras de gas natural a Rusia. Estados Unidos está estudiando la posibilidad de suspender todas las compras de crudo ruso. El rublo ha caído a un mínimo histórico frente al dólar. Rusia corre el riesgo de incumplir su deuda externa por primera vez en más de un siglo. Muchas de las sanciones parecen estar dirigidas sólo a ciertos rusos ricos, pero estas medidas aumentan en gran medida la percepción del riesgo geopolítico para cualquiera que invierta en Rusia, o en inversiones relacionadas con Rusia. Esto significa que muchos inversores y empresas reducirán «voluntariamente» sus actividades en Rusia para reducir el riesgo y porque piensan que podrían ser el siguiente objetivo. También está aumentando la presión sobre el terreno: empresas como Coca-Cola y McDonald’s están siendo presionadas para que cierren sus operaciones —y, por tanto, despidan a todos sus trabajadores— en Rusia. Esto significa una disminución real de la inversión general en Rusia, más allá de algunos bancos y oligarcas rusos.
El efecto de goteo para los rusos de a pie será inmenso. El poder adquisitivo, los ingresos y el empleo se verán afectados de forma significativa, y muchos rusos sufrirán serios reveses en su nivel de vida. La clase dirigente rusa también se verá afectada, pero dado que viven mucho más lejos de los niveles de subsistencia, les irá mucho mejor en general. Sin embargo, si la historia sirve de guía, las sanciones no funcionarán para sacar a los militares rusos de Ucrania, ni para lograr un cambio de régimen en Rusia.
La lógica política de las sanciones
La idea que subyace a las sanciones ha sido durante mucho tiempo la de hacer sufrir a la población para que «el pueblo» se rebele contra el régimen gobernante y le obligue a poner fin a las políticas que los regímenes sancionadores consideran objetables. En muchos casos, el objetivo declarado es el cambio de régimen. Es esencialmente la misma filosofía que subyace a los esfuerzos de los Aliados por bombardear a la población civil de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial: se suponía que los bombardeos arruinarían la moral de los civiles y llevarían a las demandas internas de rendición de Berlín.
Las sanciones económicas son menos despreciables que los bombardeos contra civiles, por supuesto, pero también es probable que sean menos eficaces. En lugar de convencer a la población nacional de que abandone su propio régimen, los ataques extranjeros contra civiles —ya sean militares o económicos— suelen provocar que la población nacional redoble su oposición a las potencias extranjeras.
El nacionalismo se impone a los intereses económicos
Cuando se trata de sanciones económicas, hay varias razones por las que las sanciones no logran los fines previstos.
En primer lugar, las sanciones fracasarán si no hay una cooperación casi universal de otros estados. En el caso del embargo americano a Cuba, por ejemplo, fueron pocos los Estados que cooperaron, lo que significó que el Estado y la población cubanos pudieron obtener recursos de muchas fuentes distintas a las de Estados Unidos. En cambio, las sanciones dirigidas por Estados Unidos contra Irán han tenido más éxito porque un gran número de Estados comerciales clave han cooperado con las sanciones.
Es probable que la situación de las sanciones a Rusia se sitúe en un punto intermedio entre Cuba e Irán. Mientras que varios Estados occidentales clave, como Estados Unidos y el Reino Unido, han adoptado una línea dura contra Rusia, muchos otros Estados importantes se han mostrado reacios a imponer sanciones similares.
Alemania, por ejemplo, se ha negado a imponer sanciones a corto plazo, señalando que Alemania —al igual que gran parte de Europa— no puede satisfacer sus necesidades energéticas sin realizar primero cambios en la política energética y en la producción industrial que requieren mucho tiempo. Varios Estados medianos clave también han evitado una línea dura en materia de sanciones. India, por ejemplo, se ha negado a anular un acuerdo de armas con Rusia. México ha declarado que no impondrá sanciones, y Brasil afirma que está buscando una posición neutral.
Lo más importante es que China no ha cooperado con los esfuerzos de sanción liderados por Estados Unidos, y China se beneficia de las sanciones impuestas por otros estados. Aunque en los últimos días China no ha manifestado un apoyo directo a Moscú, se abstuvo en la votación de la ONU que condenaba la invasión rusa de Ucrania. Es probable que esto sea menos de lo que Moscú esperaba, pero es probable que Rusia pueda contar con China como un comprador dispuesto a comprar petróleo y otros recursos rusos. Después de todo, China no ha cooperado con la sanción liderada por Estados Unidos en Irán, y ha sido un importante comprador de petróleo iraní. Es probable que los chinos lleguen a acuerdos similares con Rusia. Además, si Rusia se enfrenta a un número restringido de compradores de petróleo, esto permite a Pekín tener más influencia para obtener recursos rusos con descuento.
Mientras Rusia pueda seguir comerciando con Estados de tamaño considerable como China, México, Brasil y posiblemente la India, no se enfrentará al tipo de aislamiento que espera imponer Estados Unidos.
Una segunda razón por la que las sanciones fracasan es que el nacionalismo —una fuerza potente entre la mayoría de las poblaciones— tiende a impulsar a las poblaciones sancionadas a apoyar al régimen cuando éste se ve amenazado.
Como ha señalado Robert Keohane, incluso en situaciones que no son de crisis, el nacionalismo puede ser una fuente general de fuerza para un Estado, ya que el nacionalismo puede unificar a las poblaciones detrás del régimen. Además, como muestra John Mearsheimer en The Great Delusion: Liberal Dreams and International Realities internacionales: «El nacionalismo es una ideología política enormemente poderosa. …No hay duda de que el liberalismo y el nacionalismo pueden coexistir, pero cuando chocan, el nacionalismo casi siempre gana».
Es decir, en situaciones de crisis, a menudo podemos esperar que incluso los reformistas liberales descontentos se aferren a los impulsos nacionalistas por encima de los liberales, reforzando aún más la oposición nacional a las sanciones impuestas desde el exterior.
Para ver la plausibilidad de nuestras afirmaciones no tenemos que mirar más allá de Estados Unidos, que durante mucho tiempo ha estado notablemente a salvo de cualquier amenaza realista de conquista extranjera. Sin embargo, incluso en Estados Unidos, no hace falta mucho en términos de agresión extranjera para convencer a la población de que se una para apoyar al régimen. Ciertamente, el régimen rara vez ha gozado de más apoyo que tras Pearl Harbor y el 11-S. Si alguna potencia extranjera —por ejemplo, China— intentara coaccionar a los americanos para que se comprometieran con el cambio de régimen a través de sanciones económicas, es difícil imaginar que esto produjera como resultado un sentimiento prochino en Estados Unidos.
Del mismo modo, las sanciones de EEUU no han reforzado precisamente los esfuerzos proamericanas o antirrégimen en Cuba, Irán, Corea del Norte, Venezuela o cualquier otro Estado en el que Estados Unidos haya intentado provocar un cambio político interno mediante sanciones.
Para encontrar los pocos casos en los que las sanciones podrían haber funcionado, tenemos pocas opciones. Sin embargo, los dos ejemplos a los que recurrimos —Irak y Serbia— son casos en los que las sanciones económicas fueron acompañadas de una fuerza militar abrumadora o de amenazas plausibles de hacerlo. Ni que decir tiene que se trata de un tipo de sanción muy específico, y que tiene poco que ver con un conflicto en el que participa una potencia nuclear como Rusia.
Las sanciones también podrían tener efectos secundarios indeseables. Como muestra Richard Haass en la Brooking Institution: «Tratar de obligar a otros a sumarse a un esfuerzo sancionador amenazando con sanciones secundarias contra terceras partes que no estén dispuestas a sancionar al objetivo puede causar graves perjuicios a diversos intereses de la política exterior americana. Esto es lo que ocurrió cuando se introdujeron sanciones contra empresas extranjeras que violaban los términos de la legislación americana que afectaba a Cuba, Irán y Libia. Esta amenaza puede haber tenido algún efecto disuasorio sobre la disposición de ciertas personas a entrar en actividades comerciales prohibidas, pero al precio de aumentar el sentimiento antiamericano… Las sanciones aumentaron la angustia económica de Haití, desencadenando un peligroso y costoso éxodo de personas de Haití a Estados Unidos. En la antigua Yugoslavia, el embargo de armas debilitó al bando bosnio (musulmán), dado que los serbios y croatas de Bosnia tenían mayores reservas de suministros militares y mayor acceso a suministros adicionales de fuentes externas. Las sanciones militares contra Pakistán aumentaron su dependencia de la opción nuclear, tanto porque las sanciones cortaron el acceso de Islamabad al armamento americano como por el debilitamiento de la confianza pakistaní en la fiabilidad americana».
Ni siquiera es una cuestión de utilidad
Por último, aunque las sanciones «funcionaran», eso sería insuficiente para justificar su uso. Al fin y al cabo, son un tipo de proteccionismo con esteroides y eso exige sancionar a los individuos y empresas americanas que incumplen esas normas gubernamentales, muchas de ellas difíciles de cumplir para los americanos.
Sin embargo, las sanciones siguen siendo populares porque aplacan a los votantes que insisten en que «debemos» hacer algo, y los funcionarios del gobierno están más que contentos de participar en políticas que aumentan el poder del Estado y pueden utilizarse para recompensar a los amigos del régimen.
Pero hacer que el régimen «haga algo» es un juego peligroso, y si los votantes quieren señalar su virtuosa oposición a los enemigos extranjeros percibidos, los votantes siempre pueden actuar por su cuenta. Si a los americanos no les gustan los productos y servicios rusos, son libres de boicotear estos productos, al igual que los americanos boicotearon los productos británicos durante la Revolución. Pero abrazar aún más el poder federal en nombre de dar una lección a los regímenes extranjeros tiende a perjudicar a la gente común de muchas maneras que pocos pueden anticipar, mientras que también pone potencialmente a muchos americanos en peligro legal. Y todo esto se hará, nada menos, que con pocas esperanzas de éxito.