En los meses transcurridos desde la salida de Angela Merkel de la Cancillería alemana tras dieciséis años en el poder, los editoriales que alaban su reinado han sido innumerables. Este texto no es uno de ellos. Ocupados en alabar las abstracciones, el supuesto coraje, la presunta fuerza y la aparente convicción moral, pocos se molestan en analizar las políticas reales de sus gobiernos y su impacto en el pueblo alemán, así como en Europa en su conjunto. Como el Estado más importante de Europa de facto, Alemania bajo Merkel gestionó mal numerosas crisis. Ha tirado más de una lata por el camino, a menudo negando públicamente la existencia de tales problemas.

En las elecciones del año pasado castigaron a su Unión Cristiana, la coalición Unión Demócrata Cristiana-Unión Social Cristiana, rechazando a su sucesor elegido, Armin Laschet. La disminución de los resultados de su partido en las dos elecciones anteriores así lo había previsto, y en estas últimas elecciones, el partido obtuvo su menor porcentaje de votos desde 1949.

Mientras la economía alemana se estancaba y la UE se sumía en el desorden, Merkel ignoraba la creación de movimientos sociales masivos en Alemania y los estudios y encuestas que mostraban que los alemanes y sus conciudadanos no estaban seguros de su rumbo actual y querían ir en otra dirección. Esto fue particularmente así cuando se trató de la inmigración masiva, que había estado ocurriendo durante décadas en números relativamente pequeños, pero que aumentó dramáticamente a principios de la década de 2000 y 2010.

Problemas de siempre

Para un país acostumbrado durante mucho tiempo a tener enormes superávits comerciales y fiscales, la sangría de la inmigración masiva en las arcas alemanas ha sido enorme. Al menos, Berlín pudo hacer frente a ello. En un momento en el que los problemas económicos de la eurozona ya amenazaban todo el proyecto de integración europea, fueron los países más amenazados, Italia, España y Grecia, los que tuvieron que soportar los costes económicos, sociales y políticos adicionales de una política de inmigración irresponsable decidida en Bruselas, mientras el Banco Central Europeo, dominado por Alemania, imponía una austeridad paralizante y el desempleo a los ciudadanos de esos países.

La ampliamente publicitada puerta abierta de Merkel agravó el problema de forma previsible, al igual que sus solemnes reiteraciones de los mismos argumentos que las élites europeas llevaban décadas utilizando para traer mano de obra extranjera barata, palabras que durante mucho tiempo habían sonado falsas en todo el continente.

La inmigración masiva de baja cualificación no ha sido, como se prometía, una bendición a corto y largo plazo para las poblaciones relativamente mayores de Europa. ¿Cómo podría serlo? La mayoría ha traído poco en términos de capital financiero o humano, y está por ver si una vez integrados adecuadamente en los distintos Estados de Europa se convertirán en contribuyentes netos. Mientras tanto, en su punto álgido, la crisis le costó al gobierno alemán unos admitidos 10.000 euros por niño, esto en un momento en que decenas de miles entraban en Europa cada pocas semanas. En 2019 sólo, el gobierno gastó 23.000 millones de euros.

Por supuesto, los argumentos y las afirmaciones, recalentados y manifiestamente falsos, o al menos cuestionablemente optimistas, no terminaron ahí. Y lo que es más inquietante, bajo el constante flujo de tópicos sobre la tolerancia y la diversidad, cualquier europeo que se atreviera a expresar su malestar por la rápida transformación étnico-religiosa de sus países era denunciado rápidamente como racista o fascista.

Cuando, de hecho, la verdad evidente era inconfundible

En lo que debería haberse identificado como una flagrante contradicción, los mismos partidos y grupos que defienden los derechos de las mujeres, de la comunidad LGBTQ (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales y queer/interrogantes) y de las minorías religiosas, abogaban simultáneamente por traer a incontables millones de musulmanes de Oriente Medio y subsaharianos, en su mayoría jóvenes, que no sentían lo mismo; de hecho, pensaban que esas cosas eran ridículas, erróneas, blasfemas e incluso criminales.

La tolerancia que la izquierda tanto apreciaba, al parecer, no iba a ser tan cálidamente recíproca. En una encuesta de la BBC ampliamente difundida, una cuarta parte de los musulmanes británicos declaró sentir simpatía por el pistolero que había matado a doce personas en la oficina de una revista satírica francesa por representar de forma poco halagadora al profeta. Esto no era una novedad para los británicos nativos, que habían visto con horror cómo, hace treinta años, musulmanes británicos alborotados clamaban por la cabeza de Salman Rushdie.

En lo que, retrospectivamente, fue claramente un momento de canario en la mina de carbón, Rushdie había sido rotundamente culpado por el establishment político, mediático e incluso religioso.

Este fue otro ejemplo de la inanidad de la izquierda en la posguerra: en las únicas sociedades de las que se tiene constancia que produjeron la emancipación de la mujer, la abolición de la esclavitud, la seguridad de los derechos de propiedad y la separación de la Iglesia y el Estado, las voces más destacadas de los medios de comunicación, la sociedad, el mundo académico y la política lo castigaron, lo denigraron e incluso lo negaron. En su lugar, alabaron las supuestas virtudes de lo que claramente —a los ojos de quienes valoran las libertades liberales y la igualdad de las mujeres y las minorías sexuales y religiosas— eran culturas con normas sociales más represivas e inclinaciones ideológicas más antiliberales que las que se habían visto en gran parte de Europa en al menos un siglo; y como visión fundamentalista del mundo sostenida con pasión, la fe de muchos recién llegados era incómodamente similar a la que la Europa, ahora acérrimamente secular, tardó muchos siglos en abandonar finalmente.

Sea cual sea la propaganda, antes de importar masas de mano de obra turca tras la Segunda Guerra Mundial, el islam no formaba parte de la historia de Alemania. Merkel ha puesto de su parte para garantizar que forme parte de su futuro, con todas las incertidumbres que ello conlleva. Aunque la avalancha de inmigrantes que llegó a Europa a lo largo de la década de 2010 se ha visto frenada por el COVID, la construcción de muros y el endurecimiento de las políticas de retorno, las estimaciones más conservadoras sitúan la futura población musulmana de Europa en 2050 en más de un 10%. Como los inmigrantes se han asentado de forma desigual, favoreciendo a los Estados con las prestaciones sociales más generosas, constituirán más del 20% en lugares como la poco poblada Suecia.

Son experimentos radicales de ingeniería social. Aunque en 2010 Merkel había admitido libre y abiertamente que la inmigración masiva y la asimilación habían sido un fracaso, en última instancia depositó su fe en la creencia de que un europeo era alguien que simplemente estaba en Europa —un alemán que simplemente estaba en Alemania— en lugar de alguien producido orgánicamente por la sociedad alemana.

Por Joseph Solis-Mullen