Soy economista e historiador, no soy abogado, ni político ni constitucionalista, pero venero los documentos fundacionales de Estados Unidos y a las personas que los elaboraron. En la larga lucha de hombres y mujeres contra la tiranía, lo que esa generación logró no tiene precedentes comparables.
Juzgarlos dentro del contexto
Al examinar lo que hicieron, les advierto desde el principio que eviten el pecado de la intolerancia intertemporal, es decir, juzgar a los de finales del siglo XVIII según las normas y convenciones de principios del siglo XXI. Esto debería considerarse justo y de sentido común, pero veo que la gente comete ese pecado todo el tiempo. Los más extremistas dicen: “Thomas Jefferson era un mal hombre y no hay que escucharlo porque tenía esclavos”, por ejemplo.
Cada vez que oigo eso, pienso para mí: “Al igual que este crítico, Thomas Jefferson no era perfecto, pero hizo más por la libertad en una semana que lo que probablemente hará ese olvidable crítico en toda su vida”. Puede que te sientas bien momentáneamente con algunos golpes de pecho santurrones o en la señalización de la virtud santurrona, pero traicionas tu ignorancia al mostrar tal fanatismo.
Imagina que pudiéramos revivir a los hermanos Wright durante una hora para que el crítico pudiera reprenderlos. Les diría: “¡Idiotas! Hicieron esta máquina voladora destartalada y ni siquiera instalaron los cinturones de seguridad ni bandejas, por no hablar de las películas a bordo. ¿De qué sirvieron?”
O sería como atacar a Adam Smith porque no nos dio todo lo que había que saber sobre economía. Dejó completamente de lado la teoría austriaca del ciclo comercial, por ejemplo.
En un grado considerable, todos nosotros estamos formados por nuestra época y las ideas predominantes que vinieron antes, en la época en que nacemos. Muchas personas que han vivido dejaron poca huella cuando se fueron. Sin embargo, los impulsores de la historia son aquellos que desafiaron el statu quo -en algunos aspectos, si no en todos- y despertaron las conciencias de los demás. Nos dieron las herramientas para llevar las buenas ideas más allá. Y eso es lo que hicieron Jefferson y su generación.
No olvides que dentro de 200 años, la gente nos mirará a tí y a mí y descubrirá que tampoco éramos perfectos.
La importancia histórica de Estados Unidos
La Declaración de Independencia de 1776 tuvo un profundo impacto en el mundo de la época y todavía resuena. Tuvo que ser escrita antes de que pudiera haber una Constitución, por razones obvias. Y las ideas que se plasmaron en ella estaban muy presentes en la mente de los hombres que se reunieron en Filadelfia 11 años después para crear la Constitución.
La insatisfacción de la generación de los Fundadores con la madre patria surgió de un renacimiento de ideas sobre la libertad individual y el papel del gobierno. A medida que avanzaba el siglo XVIII, los colonos estadounidenses sentían cada vez más que el Parlamento y la monarquía les negaban los derechos tradicionales de los ingleses.
En cuanto a las ideas, los hombres que redactaron la Declaración en 1776 eran producto de la Ilustración. Como exigían un pensamiento racional, llegaron a rechazar las pretensiones caricaturescas y pomposas de los gobiernos: que los ciudadanos existían para servir al Estado. Los escritos de eruditos como John Locke y David Hume les infundieron un sano respeto por el individuo. A mediados del siglo XVIII, el gobierno británico exacerbó la situación con su insensible trato a sus súbditos del otro lado del Atlántico.
Una serie de acontecimientos tiránicos
En 1760, Jorge III se convirtió en rey de Gran Bretaña. Su determinación de ejercer la autoridad británica puso fin a un largo período de “negligencia saludable”, durante el cual la América colonial se benefició de la protección británica, pero no fue apaleada por la microgestión de Londres. El periodo de 16 años que transcurrió desde el ascenso de Jorge III hasta la Declaración estuvo salpicado por una serie de conflictos y controversias, algunos de los cuales mencionaré aquí:
En 1761, Gran Bretaña ejerció su autoridad emitiendo “órdenes de asistencia”, nada menos que registros de la propiedad privada sin orden judicial. El abogado colonial James Otis lideró a los comerciantes de Boston en la protesta por esta acción como una negación de un derecho que los ingleses aún tenían en Inglaterra.
En 1763, el Rey vetó una ley de Virginia que fijaba los salarios de los párrocos de la Iglesia Anglicana en esa colonia. Jorge III consideraba que los párrocos merecían un salario más alto del que los virginianos querían pagarles. Se podría argumentar que los párrocos estaban mal pagados, pero para los colonos esto se convirtió en una cuestión de intromisión lejana en los asuntos locales.
La Guerra de los Siete Años, conocida también como la Guerra de los Franceses y los indios, llegó a su fin en 1763 con la derrota de los franceses y su expulsión de la mayor parte de Norteamérica. Los estadounidenses pagaron un alto precio en vidas y tesoros, pero Gran Bretaña insistió después de la guerra en que las colonias pagaran más de la parte del conflicto que les correspondía. Los británicos impusieron impuestos no sólo con ese fin, sino también por la presencia continuada en las colonias de una gran fuerza militar. Al desaparecer los franceses, los colonos no vieron la necesidad de esa presencia ni su precio.
En 1764, Gran Bretaña impuso la Ley del Azúcar, destinada a aumentar los ingresos de Gran Bretaña y a desalentar el comercio colonial en el Caribe. Pero el aspecto más objetable de la Ley del Azúcar era su disposición para que los infractores (contrabandistas y evasores de impuestos) fueran juzgados no en los tribunales normales de justicia como los demás ingleses, sino en los tribunales de “almirantazgo”, tribunales militares que a menudo se celebraban en los barcos en el mar.
En 1765, se aprobó en Londres la infame Ley del Timbre. Exigía a los colonos la compra de sellos para colocarlos en determinados documentos y publicaciones. Los ingresos se destinaban a pagar el estacionamiento de las tropas británicas en suelo estadounidense. Desde Nueva Inglaterra hasta el Sur profundo, se oyó el grito de “¡No hay impuestos sin representación!”. Ser gravado por un Parlamento a 3.000 millas de distancia, una legislatura en la que los colonos no tenían representantes elegidos era considerado odioso por los estadounidenses, cada vez más preocupados por los principios y la libertad.
Reforzar la tiranía
El boicot a los productos británicos y la resistencia generalizada a los recaudadores de impuestos británicos provocaron la derogación de la Ley del Timbre en el plazo de un año, pero el Parlamento no tardó en aprobar la Ley Declaratoria en 1766. En ella se afirmaba la autoridad del gobierno británico para imponer a las colonias todas las medidas que considerase oportunas.
Haciendo caso omiso de las objeciones de los colonos a los impuestos sin representación, el Parlamento también aprobó las Leyes Townshend: derechos de importación sobre el vidrio, el plomo, el papel y el té.
En 1767, el Parlamento suspendió la legislatura de Nueva York porque se negó a proporcionar a los soldados británicos todas las provisiones que Londres había ordenado. Los estadounidenses respondieron con objeciones plasmadas en lo que se conoce como la “Carta Circular de Massachusetts”, en la que afirmaban que Londres no tenía derecho a gravar a personas que no tenían representantes elegidos en su Parlamento. La carta obtuvo el suficiente apoyo entre los legisladores de Massachusetts, Virginia y Carolina del Sur como para que Londres respondiera suspendiendo las legislaturas de esas tres colonias.
Las controversias continuaron hasta que se produjo una gran escalada con el famoso “Boston Tea Party” de 1773. Al oponerse tanto al impuesto sobre el té como a la concesión del monopolio por parte del gobierno británico a la Compañía de Té de las Indias Orientales, los patriotas estadounidenses de Boston abordaron tres barcos del rey por la noche y arrojaron su té al puerto.
Gran Bretaña respondió cerrando el puerto de Boston hasta que se pagara el té. En 1774 se aprobó en Londres el Acta de Acuartelamiento. Significaba que el gobernador británico de cualquier colonia podía ordenar a los propietarios privados que pusieran sus casas a disposición de las tropas británicas. El general Gage fue nombrado gobernador militar de Massachusetts, lo que significaba que los ciudadanos de Massachusetts se regirían por normas militares, no civiles.
El disparo que se oyó en todo el mundo
La situación degeneró rápidamente hasta aquel fatídico día de abril de 1775 en el que se produjo “el disparo que se oyó en todo el mundo” en Lexington. Los británicos marchaban para detener a dos patriotas coloniales, John Hancock y John Adams y un supuesto arsenal de armas en Concord. La escaramuza de Lexington provocó un elocuente discurso en la Cámara de los Burgueses de Virginia de un joven incendiario llamado Patrick Henry. El siguiente es un extracto de ese famoso discurso:
«Si queremos ser libres, si queremos preservar inviolables los privilegios inestimables por los que hemos estado luchando durante tanto tiempo, si no queremos abandonar la noble lucha en la que hemos estado comprometidos durante tanto tiempo, y que nos hemos comprometido a no abandonar hasta que se obtenga el glorioso objetivo de nuestra contienda, ¡debemos luchar! Repito, señor, ¡debemos luchar! (…) Los caballeros pueden gritar “Paz, Paz”, pero no hay paz. La guerra ha comenzado. El próximo vendaval que barre desde el norte traerá a nuestros oídos el choque de armas resonantes. Nuestros hermanos ya están en el campo de batalla. ¿Por qué nos quedamos aquí sin hacer nada? ¿Qué es lo que desean los caballeros? ¿Qué quieren? ¿Es la vida tan cara, o la paz tan dulce, como para comprarla al precio de las cadenas y la esclavitud? ¡No lo permitas, Dios Todopoderoso! No sé qué camino tomarán otros; pero en cuanto a mí, ¡denme libertad o denme muerte!»
A principios de 1776, el gobierno británico contrató a 12.000 mercenarios alemanes (conocidos como “hessianos”) para que fueran a América y lucharan contra los colonos estadounidenses. Para muchos estadounidenses, aquello fue la gota que colmó el vaso.
Un debate de un mes en el Segundo Congreso Continental, reunido en Filadelfia, produjo un voto unánime el 2 de julio a favor de la independencia de Gran Bretaña. La propia Declaración fue aprobada por el Congreso el 4 de julio. En medio del repiqueteo de las campanas, el disparo de los cañones y los vítores de las multitudes se leyó en voz alta en reuniones públicas de norte a sur. Las ideas expresadas en el documento eran revolucionarias y todo el mundo sabía que también eran traición.
¿Qué ideas? Todos los hombres son creados iguales. No están dotados por el gobierno, sino por su Creador, de ciertos derechos inalienables. Entre estos derechos destacan la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. El gobierno debe limitarse a proteger la paz y preservar nuestras libertades y hacerlo mediante el consentimiento de los gobernados. Es el derecho de un pueblo libre deshacerse de un gobierno que se vuelve destructivo para esos fines, como hicieron nuestros Fundadores en un acto supremo de valor y desafío cuando refrendaron esta magnífica declaración al mundo.
Se necesitarían siete largos años de arduo conflicto antes de que el Tratado de París pusiera fin a la guerra y los estadounidenses obtuvieran el reconocimiento de su nueva nación por parte de Gran Bretaña. A continuación hubo cuatro años más de problemas e incertidumbre bajo los Artículos de la Confederación.
Forjando un nuevo orden
Entonces llegó la Convención de Filadelfia de 1787. Nunca se ha celebrado una asamblea de mayor genio, sabiduría, logros y experiencia con el propósito de crear un gobierno y asegurar para su pueblo las bendiciones de la libertad.
La sagacidad de George Washington, quien presidió la Convención, nunca fue más evidente que cuando dijo: “Si, para complacer al pueblo, ofrecemos lo que nosotros mismos desaprobamos, ¿cómo podremos luego defender nuestra obra? Levantemos una norma a la que los sabios y honestos puedan atenerse; el resto está en manos de Dios”.
Esto es, en pocas palabras, lo que hicieron los delegados de la Convención y lo hicieron no sólo por ellos mismos y su generación, sino por todas las generaciones de estadounidenses:
-
- Reafirmaron que Estados Unidos sería una república, no una democracia mayoritaria. Comprendieron que hay muchas cosas que simplemente no deberían estar sujetas al voto popular, como los derechos humanos básicos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
- Crearon un gobierno con funciones y poderes limitados. Su intención era atarlo con las cadenas de una Constitución. Introdujeron docenas de “no harás”, como yo los llamo, todos ellos dirigidos directamente al gobierno.
- Elaboraron una ingeniosa “separación de poderes” que adopta dos formas principales:
-
- Un sistema de federalismo en el que muchos poderes se dispersan a los estados;
- Tres ramas distintas de un nuevo gobierno federal, cada una con sus propios poderes y limitaciones (ejecutivo, legislativo, judicial)
-
- Crearon una red de controles y equilibrios en todo el nuevo gobierno. Así, la autoridad y los poderes de los tres poderes están equilibrados y controlados entre sí. Por ejemplo, el presidente puede vetar las leyes aprobadas por el Congreso. El Congreso, por su parte, puede retener fondos de las agencias ejecutivas. Aunque el Congreso puede aprobar leyes, el Tribunal Supremo está facultado para declarar inconstitucionales ciertas leyes, haciéndolas nulas. El presidente nombra a los jueces federales y a diversos funcionarios, pero el Senado puede negarse a ratificar nombramientos importantes, como los del Tribunal Supremo. El poder judicial federal puede declarar a las personas culpables de delitos, pero el presidente tiene la facultad de conceder indultos y perdones.
- Añadieron una Carta de Derechos que garantiza libertades básicas como la de expresión, prensa, reunión y el derecho a portar armas. Para asegurarse de que todo el mundo supiera que el individuo tiene otros derechos además de los enlistados (o “enumerados”) en la Constitución, añadieron una Novena Enmienda, que establece que “la enumeración en la Constitución de ciertos derechos no debe interpretarse como una negación o menosprecio de otros retenidos por el pueblo”. Para mantener la integridad soberana de los estados, incluyeron numerosas disposiciones a lo largo de la Constitución, entre ellas la importante Décima Enmienda, que dice: “Los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución, ni prohibidos por ella a los estados, están reservados a los estados respectivamente, o al pueblo”.
Para saber más sobre la Carta de Derechos y sobre una mujer cuyos esfuerzos fueron indispensables para su aprobación, les remito a estos dos artículos: “La fiesta que no es” y “Mercy Otis Warren: conciencia de las grandes causas”.
¿Hemos perdido el rumbo?
En los más de dos siglos transcurridos desde que se redactó la Constitución, el gobierno federal de Estados Unidos ha crecido mucho más de lo que nuestros Fundadores pretendían. Esto plantea una pregunta importante: Para mantener el gobierno limitado, ¿nos ha fallado la Constitución, o le hemos fallado nosotros a la Constitución? Es una discusión que creo que debemos tener, y cuanto más profunda sea, mejor. No creo que ni siquiera los propios Fundadores defiendan que los supuestos no deban cuestionarse nunca. Por mi parte, me encantaría poder retroceder el reloj hasta 1787 por un momento y añadir algunas restricciones adicionales al gobierno que los Fundadores no incorporaron o previeron.
No obstante, en el panteón de los documentos de gobierno, la Constitución debe figurar sin duda como uno de los mayores regalos jamás concedidos por una generación a la siguiente y a las futuras. Con la libertad como consigna, estos hombres valientes y sabios, que habían pasado por el crisol de la guerra y que habían arriesgado sus vidas, sus fortunas y su sagrado honor, elaboraron un documento que no se parece a ningún otro que se haya elaborado antes o después. Pero las palabras de Benjamín Franklin al salir de la Convención deberían recordarnos que para sostener la libertad no basta con declararla por escrito. Se supone que una mujer le preguntó: “Sr. Franklin, ¿qué forma de gobierno nos ha dado?”. Su respuesta: “Una república, señora, si puede mantenerla”.
¿Podemos mantenerla? Es cierto que ya ha durado más de dos siglos, pero no sin daños y frecuentes asaltos. Que sobreviva y se fortalezca durante dos siglos más, o que se debilite, se descuide y se anule, todo depende, como insinuó Franklin, de nosotros. La libertad nunca está garantizada ni es automática. No estará ahí para la próxima generación sólo porque estuvo ahí para la anterior. Estará ahí si -y sólo si- el propio pueblo la vive, la respira, la enseña y la defiende a toda costa.
Lawrence W. Reed | FEE