El próximo 31 de marzo se proyectará por primera vez «Una Luz en el Cerro», un documental que recoge la historia de una de las obras católicas más importantes del Perú: la Asociación de las Bienaventuranzas. Esta ONG, desconocida por muchos en España, lleva años actuando en las zonas más pobres del país bajo la batuta de una figura muy conocida en el país, el Padre Omar. Con su fe y el apoyo de sus trabajadores, este sacerdote ha creado un refugio para los más vulnerables entre los vulnerables, con el objetivo de entregarles una vida digna.

La Asociación de las Bienaventuranzas se encuentra en Villa María del Triunfo, uno de los lugares más pobres de la capital peruana, donde la miseria, la violencia y la desesperanza están a la orden del día. Pese a estas condiciones, el documental «Una Luz en el Cerro» se aleja de la tristeza para transmitir el mensaje que el Padre Omar quiere compartir con esta obra misionera: la esperanza.

¿Por qué «Una Luz» en el Cerro? En Perú viven 30 millones de personas, de las cuales 15 millones residen en Lima. De estos, 13 millones habitan en los cerros que son zonas montañosas, arenosas y sin vegetación donde los migrantes del interior del país viven en condiciones extremadamente precarias. En los cerros no hay agua potable ni seguridad, y ahí se lucha día a día para sobrevivir. El documental recoge una triste certeza: para quienes tienen una «buena» condición física y cognitiva, salir adelante es difícil; para las personas mayores o con discapacidad, es prácticamente imposible. Es aquí donde entra el Padre Omar, ofreciendo una luz en sus vidas, impulsado por su fe y su lucha contra las injusticias de su país. Según las estadísticas, Perú es el país hispanoamericano con mayor índice de abandono.

Frente a esto, el Padre Omar da un hogar a todos aquellos rechazados por la sociedad, recordando que también son hijos de Dios. Esta dura realidad se refleja en el largometraje, que sigue la labor diaria de la Asociación para demostrar cómo la fe cristiana católica puede convertirse en una luz de esperanza. De hecho, el nombre de la Asociación de las Bienaventuranzas proviene de la bienaventuranza que dice: «Bienaventurados sean los pobres, porque de ellos es el Reino de los Cielos».

Detrás de este documental, que aterriza en España, está el joven Álvaro Aguiló, un cineasta de 22 años que, tras haber realizado varios cortometrajes y pequeños documentales, se inaugura con su primer largometraje. Aguiló conoció la Asociación el verano de 2022 y desde entonces ha estado trabajando por dar a conocer esta historia. Dos años después, durante el mes de julio de 2024, reunió un equipo, consiguió unas cámaras y regresó a la Asociación para rodar este documental. «Una Luz en el Cerro» será proyectado el lunes 31 de marzo en el Salón de Grados de la Universidad Francisco de Vitoria a las 19:00.

El tráiler del documental puede verse en este enlace.