Fuerza de gravedad

Esos que, antes de hablar, se adornan con gestos que anuncian lo sublime. Carraspean un poco y acto seguido engolan la voz, como si estuvieran metiéndola en una cueva

|

La seriedad tiene su doble filo. Así, por un lado, un padre insta a su hijo a llevar una vida buena con estas palabras: «Sé un tío serio, hazme el favor» (y en ese «me» se entrecruzan los destinos de ambos). Quiere el padre que el niño sea responsable, sensato y cabal; que, si ha de ser «ordinario», lo sea sólo en el sentido que Chesterton daba a este palabra (el hombre ordinario es el que acepta el orden, «un orden en el que hay un Creador y una Creación»). El padre no desea que su hijo se convierta en un cantamañanas, un mequetrefe, un chisgarabís —aquí hasta las palabras son ligeras, tienen meandros y apenas un soniquete—.

Pero esta espada grave corta también por el otro lado. Y serio es el de semblante severo, quien habla, mira y se mueve con una aspereza que la fiesta de la vida jamás merece. El serio, a poco que se deje llevar, muta en sieso, y entonces todo cuanto toca queda seco. No deja de sorprenderme el efecto que producen los muy serios: son como deshumidificadores. Su gravedad tremenda evapora cualquier asomo de alegría y gracia.

Se me ocurre que, para distinguir entre una y otra forma de seriedad, lo mejor sería establecer, dentro de cada género, las distintas especies que la componen. En esto los escolásticos eran unos genios: filiaban las virtudes y luego las emparentaban unas con otras, discriminando sutilmente los parecidos y las semejanzas, diciendo quién era hija de quién, como si el comportamiento humano fuera un álbum familiar, y, por ejemplo, al pudor se le veía como hijo de la templanza o primo hermano de cualquier otra virtud cardinal. Cosas de la Edad Media, tan superior en tantas cosas, aunque nosotros sigamos, erre que erre, con lo del oscurantismo y bla-bla-bla.

Aquí me basta con denunciar, casi como un desahogo, esa forma tan antipática del ridículo que mi amigo J. llama, con palabras de su profesor García-Noblejas, la «seriedad enfática». Son esos que, antes de hablar, se adornan con gestos que anuncian lo sublime. Carraspean un poco y acto seguido engolan la voz, como si estuvieran metiéndola en una cueva. Reconozca que ya le han venido caras (y voces) a la mente.

Son oradores que, como no tienen nada que decir, se la juegan todo en la performance. En cuanto empiezan a hablar, se nota la ausencia de una trama de pensamiento. Su discurso no discurre; y, como no tiene ni siquiera un pespunte, enseguida se deshilacha. Y es entonces, en mitad del desmoronamiento, cuando el serio intenso resurge en todo su esplendor. Ahueca aún más la voz, hace un gesto con las gafas, se dedica a sí mismo un mohín que quiere ser inteligente y pronuncia cualquier perogrullada. La pronuncia, además, con una seriedad que a todos embelesa.

Lo que no sabe es que, como escribió Chesterton, «Satanás cayó por la fuerza de su gravedad». Y debió de caer con énfasis.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.