20 de noviembre: el día que España perdió a sus grandes hombres

Separados por cuarenta años, pero unidos por un mismo ideal, un mismo amor a España y un mismo sacrificio

|

Hay fechas que no se borran del alma de un pueblo. Y el 20 de noviembre es una de ellas. Dos hombres, separados por cuarenta años, pero unidos por un mismo ideal, un mismo amor a España y un mismo sacrificio, marcaron para siempre la historia de nuestra nación: José Antonio Primo de Rivera, el Ausente, fusilado tras un juicio bufo ordenado por el Frente Popular en 1936, y Francisco Franco Bahamonde, el Caudillo, fallecido en 1975, dejando tras de sí una obra que hizo de España una nación moderna, cohesionada, respetada y en paz.

Aquel 20 de noviembre de 1975, España se despertaba en silencio. Franco había muerto. Tras casi cuarenta años de gobierno, el Jefe del Estado, el hombre que reconstruyó una nación arrasada por la guerra civil, había entregado su alma a Dios. Desde primeras horas de la mañana, las calles de Madrid se llenaron de gente. Millones de españoles —hombres y mujeres de todas las edades, de todos los rincones del país— hicieron interminables colas para darle su último adiós. El pueblo sencillo, el que trabajaba, el que había conocido el hambre y después la prosperidad, acudía a despedirse del hombre que les había devuelto la dignidad.

Se calcula que más de un millón de personas pasaron ante su féretro en la capilla ardiente instalada en el Palacio de Oriente. Muchos lloraban. Otros rezaban. Algunos simplemente guardaban silencio. En aquellas colas había emoción sincera, sentimiento profundo y gratitud. Y sin embargo, al día siguiente ya había quienes, movidos por el instinto del poder y del acomodo, comenzaban a negociar su lugar en el nuevo régimen que se avecinaba. No pensaban en España. Pensaban en su vientre, en su carrera, en su supervivencia. Así nacieron los oportunistas de la llamada Transición, que convirtieron el legado de reconciliación y grandeza del franquismo en un proceso de claudicación y entrega.

Franco se fue con España unida, sin separatismos, con pleno empleo, con una economía en crecimiento, con la seguridad en las calles y el respeto del mundo. Dejó una clase media fuerte, un país industrializado, con universidades, embalses, autopistas, vivienda digna y moral cristiana. En menos de medio siglo se pasó del arado de madera a la industria moderna. Y todo eso, lo que tanto costó construir, lo lapidaron en apenas unas décadas quienes heredaron el poder sin haber derramado una gota de sudor por levantar la patria.

Porque el 20 de noviembre también es el día de José Antonio, aquel joven idealista que soñó con una España grande, justa y libre, en la que el trabajo fuera dignificado y la justicia social no dependiera de doctrinas extranjeras. Fue asesinado cobardemente en la cárcel de Alicante, tras un juicio grotesco y manipulado por el propio Largo Caballero, símbolo de un socialismo violento, revanchista y sectario. José Antonio fue víctima de los mismos que hoy, noventa años después, siguen gobernando con el mismo odio, con el mismo resentimiento y la misma voluntad de destruir lo que España representa.

El Partido Socialista, el mismo que tuvo las manos manchadas de sangre en 1936, es el que hoy profana su tumba, que destroza su memoria, que pisotea su nombre y el de tantos héroes que murieron por España. Han exhumado, han profanado, han mentido, pero no han vencido, porque los ideales no se entierran con los cuerpos, y la verdad histórica no se borra con decretos ni leyes de memoria.

Aquel 20 de noviembre de 1975 se cerraba un ciclo de la historia de España. Con Franco desaparecía la última figura de autoridad moral y política que había sido capaz de mantener unida a la nación, de garantizar el pan, el trabajo y la paz. En poco más de cuarenta años, la España que él levantó ha sido demolida piedra a piedra: la clase media desaparece, la juventud emigra, el campo se arruina, las familias se desintegran y las fronteras están abiertas al caos. Se ha sustituido el mérito por la cuota, la justicia por el interés, la moral por la propaganda.

Y, sin embargo, no todo está perdido. A pesar de la ruina moral, política y económica que nos deja el socialismo, sigue viva la España que reza, la España que trabaja, la España que no se resigna. Esa España que todavía se emociona al ver las imágenes de las colas ante el féretro de Franco, o al escuchar el Cara al sol que acompañó a José Antonio en su último viaje. Esa España silenciosa y valiente que no olvida y que no renuncia.

Porque la esperanza no muere mientras exista memoria. Y la memoria de José Antonio y de Franco, cada uno a su modo, sigue viva en los corazones de millones de españoles que no se tragan el relato oficial ni aceptan la mentira como verdad. José Antonio nos legó un ideal; Franco nos dejó una obra. Uno soñó la España justa; el otro la construyó. Ambos fueron hombres de su tiempo, pero también hombres para todos los tiempos.

Hoy, medio siglo después de la muerte del Caudillo y casi noventa años del fusilamiento del Ausente, España vuelve a estar rota, enfrentada, desmoralizada. Pero también puede volver a levantarse. Para ello, es imprescindible desmontar este Estado autonómico que ha sido la gran fábrica de desigualdad, corrupción y enfrentamiento. Es necesario devolver el poder al Estado, a la Nación, a una España unida e indivisible. Y sobre todo, recuperar el orgullo de ser españoles.

El 20 de noviembre no es sólo una fecha de luto. Es un día de homenaje, de reflexión y de compromiso. Homenaje a quienes dieron su vida por España; reflexión sobre lo que se ha destruido; y compromiso para reconstruir lo que nos han arrebatado. Que nadie olvide que la España moderna, la España del bienestar, la España que fue respetada en el mundo, nació bajo el signo de Franco. Y que el ideal de una España mejor, más justa, más grande, nació del pensamiento de José Antonio.

Hoy, más que nunca, frente al sectarismo y la mentira, debemos hacer un acto de memoria, que no de nostalgia, y debemos ser fieles a la verdad, por muchas leyes que nos obliguen a adorar la mentira.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.