Reforma o restauración, no revolución

Las trayectorias de Jovellanos y Donoso Cortés muestran que la reforma y la restauración pueden sanar las heridas entre tradición y modernidad

|

La revolución suele presentarse como la única salida cuando un régimen atraviesa crisis. Cada vez que un sistema político muestra grietas, parece inevitable pensar que la ruptura total es la solución. Sin embargo, la historia hispánica nos ofrece alternativas más reflexivas y profundamente enraizadas en nuestra tradición: la reforma y la restauración.

Autores como Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Donoso Cortés exploraron caminos distintos frente a la revolución, caminos que todavía hoy pueden iluminar nuestro propio tiempo, marcado por la crisis del pensamiento liberal. Ambos criticaron la revolución, pero lo hicieron desde perspectivas radicalmente distintas. Para Donoso Cortés, la revolución es una ruptura teológica: un desafío del hombre contra Dios. Para Jovellanos, en cambio, es una desviación política que puede corregirse con prudencia y estudio.

Sus diferencias también se reflejan en cómo conciben la libertad y la autoridad. Donoso ve la libertad como un don divino y la autoridad como principio absoluto, incluso justificando dictaduras transitorias para mantener el orden. Jovellanos, en cambio, entiende la libertad como un derecho ciudadano y la autoridad como un instrumento al servicio del bien común, siempre que emane de la sociedad y no se imponga por la fuerza.

La vía reformista de Jovellanos

Jovellanos propuso corregir el orden político, no destruirlo. Su idea de reforma incluía innovaciones —como el bicameralismo, el control legislativo del rey, la elección de representantes o la libertad de prensa— sin romper con la tradición. Su catolicismo no frenó su impulso reformista; al contrario, lo inspiró a diferenciar entre religión y clericalismo, mostrando un pensamiento flexible y moderno. En un mundo donde los sistemas liberales enfrentan crisis estructurales, su enfoque sugiere una vía media: reformar el presente con prudencia, sin negar el pasado ni idealizar el futuro.

La restauración según Donoso Cortés

Donoso Cortés, por su parte, defendió un retorno al orden tradicional. Su propuesta de dictadura no busca imponer el poder, sino protegerlo frente a la anarquía revolucionaria. Su visión se sostiene en la familia, la propiedad y la religión, y redefine la política más allá del individuo, orientándola hacia la comunidad. La restauración, para Donoso, es un retorno a fundamentos trascendentes y una obediencia consciente a un orden superior.

Pero no revolución

Ni la revolución ni su rechazo ciego son la única respuesta a los desafíos de la modernidad. Las trayectorias de Jovellanos y Donoso Cortés muestran que la reforma y la restauración pueden sanar las heridas entre tradición y modernidad, respetando la historia y la dignidad humana. En tiempos de fatiga liberal y revivalismos de ideas antiguas, retomar el pensamiento hispánico puede ofrecer claves inesperadas para entender y transformar nuestro presente. La historia nos recuerda que no todo cambio exige destrucción, y que ni la nostalgia ni la utopía reemplazan al juicio prudente.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.