Cuando Francisco Franco agonizaba en La Paz y España se preparaba, sin saberlo del todo, para el tránsito a una nueva etapa histórica, quienes formaban el último gabinete del general componían un grupo que combinaba figuras del Ejército, tecnócratas que habían acompañado el desarrollismo y cuadros del Movimiento que representaban los últimos rescoldos ideológicos del franquismo orgánico.
Era, en muchos sentidos, un gobierno crepuscular, más pendiente de administrar la inercia de un régimen exhausto que de gobernar la situación política, social y económica que atravesaba el país. Y la que estaba por venir. El último Gobierno de Franco, formado el 11 de marzo de 1975, con Carlos Arias Navarro al frente, reflejaba esa mezcla: intentos de reforma, resistencias internas, luchas de familias y una estructura institucional que empezaba a descomponerse.
Éste es un recorrido por quienes ocuparon el poder en aquellas últimas horas de Franco, es decir del franquismo:
Carlos Arias Navarro | Presidente del Gobierno
Antiguo gobernador civil y director general de Seguridad durante los años más duros de la represión, su figura siempre estuvo marcada por la continuidad del régimen. Tras la caída de Carrero Blanco, Franco lo elevó a la presidencia. Intentó un tímido aperturismo en 1974 que quedó abortado por la presión del ala inmovilista. Llegó a 1975 desgastado, sin autoridad real sobre las familias del régimen, pero aferrado al cargo hasta la proclamación de Juan Carlos.
José García Hernández | Vicepresidente primero y ministro de la Gobernación
Hombre del orden público, proveniente del aparato policial y administrativo del franquismo. Representaba al sector más conservador del Gobierno. Controlaba Interior en un año marcado por el terrorismo, las protestas obreras, el estado de excepción latente y los últimos fusilamientos del régimen. Su papel se centró en mantener la estabilidad interna a cualquier precio.
Rafael Cabello de Alba | Vicepresidente segundo y ministro de Hacienda
Economista, funcionario de larga trayectoria, tecnócrata próximo al Opus Dei. Gestionó las finanzas públicas en plena crisis del petróleo, con una economía que empezaba a mostrar signos de agotamiento tras el desarrollismo. Defensor de la continuidad económica y del intervencionismo moderado del régimen.
Fernando Suárez González | Vicepresidente tercero y ministro de Trabajo
El ministro más joven del gabinete, profesor universitario y jurista. Intentó modernizar el Ministerio de Trabajo en un contexto de conflictividad laboral creciente. Más tarde, ya en democracia, continuaría una carrera académica e institucional relevante. Era visto por algunos como un puente hacia futuros escenarios posfranquistas. Fue el último ministro vivo de Franco hasta su fallecimiento el 29 de abril de 2024.
Pedro Cortina Mauri | Ministro de Asuntos Exteriores
Diplomático de carrera, hombre moderado, con perfil europeísta dentro de los límites del régimen. Le tocó gestionar un año especialmente delicado: el aislamiento internacional tras las ejecuciones de septiembre y la cuestión del Sáhara Occidental, en vísperas de la Marcha Verde.
José María Sánchez-Ventura | Ministro de Justicia
Abogado del Estado y figura del tradicionalismo jurídico franquista. Defendió la legalidad orgánica del régimen en un momento en que el aparato legislativo estaba completamente desfasado respecto a las exigencias de apertura y derechos fundamentales que demandaba la sociedad española.
Francisco Coloma Gallegos | Ministro del Ejército
General de carrera, representante del estamento militar más conservador. Hizo valer la autoridad del Ejército en las últimas decisiones del régimen y se convirtió en una figura central durante los días posteriores a la muerte de Franco, cuando las fuerzas armadas velaron por la continuidad formal del orden institucional.
Gabriel Pita da Veiga | Ministro de Marina
Almirante prestigioso, con fama de competente y discreto. Representaba al sector profesionalizado de la Marina. Gestionó cuestiones relacionadas con la retirada del Sáhara y con el estatus de las bases navales en un contexto internacional complejo.
Mariano Cuadra Medina | Ministro del Aire
Militar e integrante de la cúpula aérea. Su papel fue continuista: asegurar el control del espacio aéreo, mantener la disciplina interna y garantizar la lealtad de la estructura militar al proceso sucesorio.
Antonio Valdés González-Roldán | Ministro de Obras Públicas
Ingeniero de caminos, vinculado al desarrollismo. Formó parte del último grupo de responsables técnicos que habían impulsado las grandes infraestructuras del tardofranquismo. En 1975 gestionaba un país ya saturado en su modelo urbanístico e industrial.
Cruz Martínez Esteruelas | Ministro de Educación
Político del ala más dura del régimen, contrario a cualquier apertura. Su etapa estuvo marcada por tensiones universitarias y por la resistencia a reformas educativas que el sistema demandaba desde finales de los sesenta.
Alfonso Álvarez Miranda | Ministro de Industria
Ingeniero y tecnócrata, cercano al entorno del Opus Dei. Intentó mantener el pulso industrial en un contexto de crisis energética global. Fue uno de los responsables de la política económica que precedió al ajuste de la Transición.
Tomás Allende y García-Baxter | Ministro de Agricultura
Proveniente del sector agrario tradicional. Representaba intereses vinculados al campo castellano y a las élites rurales. Su gestión transitó entre la modernización técnica y la defensa de estructuras productivas ancladas en el pasado.
José Luis Cerón Ayuso | Ministro de Comercio
Funcionario y economista con experiencia en el comercio exterior. Su cartera resultó clave en medio de la crisis internacional, aunque el margen de maniobra del gobierno en 1975 era limitado.
León Herrera Esteban | Ministro de Información y Turismo
Responsable de la comunicación oficial del régimen en su fase final. Le tocó redactar el último parte médico de Franco. Había sido una figura muy próxima a la maquinaria propagandística del franquismo desde los años sesenta.
Luis Rodríguez de Miguel | Ministro de la Vivienda
Vinculado a la administración urbanística, gestionó una etapa posterior al gran boom inmobiliario del desarrollismo. Su ministerio afrontaba problemas crecientes de acceso a la vivienda y planificación urbana.
Joaquín Gutiérrez Cano | Ministro de Planificación del Desarrollo
Tecnócrata de alto nivel, formado en instituciones económicas del régimen. Intentó encauzar un plan de desarrollo ya imposible de sostener. Posteriormente participaría en instituciones financieras internacionales.
José Solís Ruiz | Secretario General del Movimiento
Cuando Luis Herrero Tejedor, figura emergente del Movimiento, murió en accidente en junio de 1975, le sustituyó José Solís, histórico falangista y símbolo del viejo aparato. Su presencia en el último tramo acentuó aún más el carácter anacrónico del régimen.
Antonio Carro Martínez | Ministro de la Presidencia
Funcionario y político de larga trayectoria. Actuó como coordinador administrativo del Gobierno. Su nombre está vinculado a la defensa del inmovilismo y a la resistencia a reformas que la sociedad española ya consideraba inevitables.
Alejandro Fernández Sordo | Ministro sin Cartera (Relaciones Sindicales)
Abogado, miembro destacado del sindicalismo vertical. Gestionaba la OSE y el aparato laboral corporativo del régimen, ya completamente desconectado del nuevo sindicalismo clandestino que emergía en fábricas y centros de trabajo.
El último Gobierno de Franco fue, en gran medida, el testigo final de un régimen que ya no tenía respuestas. Cuando el franquismo se apagó el 20 de noviembre de 1975, muchos de ellos continuarían brevemente en sus puestos hasta que el rey abrió el proceso que conduciría a la Transición.


