Nacho Ros, presidente del Festival Internacional de Cine de Cartagena: «Jarmusch, Sorrentino y Coixet te esperan en el FICC 54»

Sobre el FICC y su historia hablamos con Nacho Ros, su presidente, que nos invita, a pocas horas del comienzo, a acudir a Cartagena para emocionarnos, debatir y disfrutar del cine

|

El sábado arranca la 54ª edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena. El certamen sigue consolidándose como uno de los grandes referentes culturales de la Región de Murcia y del panorama cinematográfico nacional. La edición de este año gira en torno al lema Del papel a la pantalla. Literatura en el cine, explorando el diálogo entre la palabra escrita y su traducción visual. Durante ocho días (22 al 29 de noviembre), el festival proyectará 60 películas en sus dos sedes principales: el Auditorio El Batel y el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.  No se pierdan el cartel oficial, inspirado en El gran Gatsby, obra de Ángel Mateo Charris. Representa esta conexión de la literatura y el cine con una imagen sugerente que invita a soñar historias antes de verlas en movimiento. Sobre el festival y su historia hablamos con Nacho Ros, su presidente, que nos invita, a pocas horas del comienzo, a acudir a Cartagena para emocionarnos, debatir y disfrutar del cine.

Este festival atesora una historia maravillosa. Surge allá por el año 1972, bajo la denominación La Semana Internacional del Cine Naval, como homenaje a los hombres y mujeres del mar. A partir de 1976 amplió a Semana Internacional de Cine Naval y del Mar porque, además de las proyecciones cinematográficas, los actos relacionados con el mar y la Marina eran parte esencial de sus actividades: buques de la armada de diferentes nacionalidades atracaban durante la semana en Cartagena y los asistentes al festival disfrutaban visitándolos. Con el mar como excusa se organizaban todo tipo de actividades paralelas: concursos literarios, pictóricos y fotográficos, subastas de objetos navales, regatas…

En la tercera edición presidió el jurado Luis García Berlanga…

Sí, por aquí han pasado grandes como José Luis Garci, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Juan Antonio Bardem, Narciso Ibáñez Menta, Antonio Ferrandis, Carmen Sevilla, Fernando Sancho… En el 83, clausuró  Volver a empezar, de Garci…  Y siguen llegando hoy Marta Nieto, Antonio de la Torre, Javier Gutiérrez, Ginés García Millán…

Estupendos eran los galardones y sus nombres. El mayor era, como ahora, el trofeo Carabela de Plata Premio Especial Ciudad de Cartagena. Otras categorías estaban dedicadas a las películas sobre Marina de Guerra, premiadas con los galardones Submarino Peral de Oro y Plata para las dos mejores de la sección argumental y Lepanto de Oro y Plata para los documentales triunfadores. Las películas más destacadas, presentadas bajo el tema de la Marina Mercante, eran reconocidas con su Faro de Cabo de Palos de Oro y Plata; distinguiéndose de las documentales, que eran recompensadas con el Ancla de Oro y el de Plata. No se olvidaban los organizadores de la Marina Deportiva ni de la Pesca, ambas con sección propia y premios específicos con Sirena y Aladroque, respectivamente, leo en la hemeroteca de La Verdad de Murcia.

Cuando empezó el festival desde luego tenía un perfil completamente diferente ya que Cartagena, ciudad marítima, tenía también ese componente de ciudad militar. Ahora no está tan presente. En el lugar donde estaba el Cuartel de Instrucción hay, actualmente, una universidad,  con un patio que es escenario del festival La Mar de Músicas y La Mar de Cine. Durante los años noventa, la ciudad sufre una importante crisis industrial que repercute en el festival. Carecía de sentido acotar el festival en cine naval, que llegó a ser un género en sí.

FICC 54Es en el año 2005 cuando  el festival abandona el tema naval y marítimo y se convierte en el actual Festival Internacional de Cine de Cartagena. El festival ha sido y es, con dificultades y con aciertos. Y ha ido evolucionando paralelamente a la ciudad, sobreviviendo a todo tipo de avatares y cambios. Y llegamos al FICC actual…

Estrenamos lo más importante de la actualidad cinematográfica. Todo lo que proyectamos se podrá ver en cines el año próximo. Abrimos con Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch, León de Oro a Mejor Película en el festival de Venezia; y clausuramos con Vida privada, de Rebeca Zlotowski, protagonizada por Jodie Foster. Asimismo, obras como Valor sentimental, de Trier, Gran Premio del Jurado en Cannes, y el debut de Isabel Coixet en italiano con Tres adioses. Y más Italia con la última película de Paolo Sorrentino, La Grazia. Además, hacemos exposiciones, charlas, y creamos un espacio común para todos los cineastas de nuestra región y de todas partes del mundo. No sólo amamos el cine, las actividades paralelas se suceden. Así, invitamos a jóvenes de institutos y colegios –desde los más pequeños a adolescentes– para que participen con sus trabajos. Intentamos contagiar nuestro amor al cine. Este año, para la sección Jóvenes Aficcionados, hemos elegido La Novia, Matar a un ruiseñor, El Gran Gatsby y Los Santos Inocentes como excelentes adaptaciones  de clásicos literarios. Había muchas para elegir, pero sólo teníamos cuatro días.

Recuerdo que lo definió en una ocasión como un cruce entre el cuerpo fajador de Jack Dempsey  y la cabeza de Woody Allen…

¡Claro! El ingenio de Woody Allen es muy necesario para sacar un festival como el nuestro. Y de Jack Dempsey su cintura para esquivar los golpes y la capacidad para encajarlos. En definitiva, nada como resistencia e ingenio, las claves de todo. Estos 54 años, que ya cumple el FICC, hay que llevarlos con elegancia.

Una de las secciones está dedicada a los cortos. Recuerdo que García Márquez le dijo a Sabina que su cantante preferido era José Luis Perales: “En tres minutos te cuenta una historia, ¡qué envidia!”. Algo parecido pasa con los cortos…

Es una magnífica forma de contar una historia. En diez o treinta minutos que dura un cortometraje puedes decir más que en ciento veinte. Recibimos unos ochocientos cortos, aproximadamente, en cada edición, el nivel es cada año mejor. Además, tenemos cinco premios en diferentes categorías y una sección llamada Murcine donde premiamos a dos participantes de nuestra región. El cortometraje es una oportunidad muy interesante para miles de realizadores que, con no demasiado presupuesto, pueden plasmar todo el talento que tienen. Merecen ser  reconocidos. En el festival hemos tenido la oportunidad de ver a excelentes cineastas que luego han podido desarrollar una importante carrera. Eva Libertad, por ejemplo, guionista y directora de Sorda, que se alzó con el premio del público en la Berlinale.

En la presentación de su nuevo disco, comentaba Ana Belén que algunas canciones están hechas con Inteligencia Artificial. Se nos está yendo un poco de las manos… ¿Qué piensa de la IA relacionada con el cine?

Es un instrumento que, siendo bien utilizado, puede ser de gran ayuda al creador. La necesidad de contar historias y transmitirlas a través del arte es algo inherente al ser humano desde sus orígenes. No podemos ni debemos verla como un enemigo porque cualquier manifestación artística necesita “alma”, así que seguro que los responsables de un filme tendrán siempre la intención de conmover al espectador. En manos del autor estará la parte más importante del resultado.

¿Qué necesita una historia de cine para que sea carne de festival y un exitazo? ¿Qué metemos en la coctelera?

Lo primero que debemos hacer es conocer acerca de la propuesta, guión, dirección, actores o trayectoria. Y si viene avalada ya por otros festivales, desde la crítica o los premios.

Cuando haces la selección de películas que se van a  proyectar tienes que hacer un minucioso estudio de visionado de cientos de filmes y valorar si son adecuadas al perfil de tu festival. Y, por supuesto, una dosis de suerte también será necesaria. La clave de todo, quizá, es llegar al espectador, hacerle sentir, pensar, “viajar” o evadirse de su realidad.

Recomiéndeme un día para ir al festival.

¡Qué difícil escoger un único día! Hay una programación muy variada y de enorme calidad. Os invito a visitar nuestra web y ver en la programación qué día podéis venir. Asistiréis a Father Mother Sister Brother, de Jarmusch; Tres Adioses, de Isabel Coixet; Nouvelle Vague, de Richard Linklater; la comedia coreana No other choice, la película de animación Hopper y el secreto de la marmota; La Grazia, de Sorrentino o documentales como Paul Auster, what if?, de Sabrine Lidl, por decir sólo unos pocos títulos. Todos os están esperando.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.