La literatura de la posguerra frente al mito del «páramo cultural»

El CEU y la Fundación Herrera Oria hacen un repaso de los autores del franquismo y llaman a una batalla contra la desmemoria ideológica

|

La Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad CEU San Pablo acoge estos días el congreso La Feracidad del Páramo (1939-1960). Escritores inolvidables, una iniciativa que busca desmontar la idea de que los años de la posguerra española fueron un desierto intelectual. Organizado junto con la Fundación Cultural Herrera Oria, el encuentro reivindica sin complejos a una generación de escritores que, a pesar de las ruinas de la contienda, produjeron una obra literaria de notable vigor.

Durante dos jornadas, expertos y estudiosos recordarán las figuras de Luis Rosales, Agustín de Foxá, José María Pemán, Álvaro Cunqueiro, Edgar Neville o Mercedes Salisachs, nombres casi desterrados de los manuales contemporáneos pero esenciales para entender la España de la reconstrucción moral y cultural. El congreso, coordinado por el poeta y ensayista Enrique García-Máiquez y el escritor José María Contreras Espuny, nace «de la necesidad de reivindicar a estos autores por el placer de la lectura, pero también con unas gotas de guasa».

La Feracidad del PáramoMáiquez no rehuye la ironía al recordar que «al final, los que vamos a celebrar el año Franco que propuso el Gobierno vamos a ser nosotros celebrando la literatura de entonces». La frase sintetiza el propósito del encuentro: responder con cultura a la manipulación de la memoria histórica y rescatar una época injustamente sepultada bajo etiquetas políticas. «Hay que librar la batalla cultural de protestar por la dispensación de olvidos y premios siempre sesgada ideológicamente», añade.

El poeta destaca tres lecciones que los escritores de la posguerra pueden ofrecer al presente. La primera, el sentido de responsabilidad: «Incluso los más costumbristas habían vivido la guerra y sabían que no se podía frivolizar con el frentismo ni con el cainismo. Su literatura está enraizada en el sentido común, en la idea de nación, en la necesidad de restañar heridas». La segunda enseñanza es la libertad interior de quienes, aun perteneciendo al bando vencedor, ejercieron una crítica elegante y una ironía leve hacia los errores del nuevo régimen, sin renunciar a los valores que consideraban esenciales. Y la tercera, la devoción por la palabra: el cuidado por la forma, la hondura poética, la fidelidad al arte por encima de la propaganda.

La rectora Rosa Visiedo Claverol contextualiza esta revisión dentro de una larga tradición de simplificaciones históricas. La expresión «páramo cultural» se ha repetido durante décadas para describir las letras españolas entre 1939 y 1960, consecuencia «de una visión negativa que extiende la condena del régimen político a toda la vida cultural de la época». Una «contigüidad injusta» que ha borrado de la conciencia colectiva un panorama mucho más rico: «Si nos acercamos sin prejuicios a aquellos años, descubrimos un dinamismo creador y figuras de primer nivel que desmienten el tópico».

El CEU, a través del congreso, no pretende reabrir trincheras, sino superar los prejuicios ideológicos que han empobrecido el relato cultural del siglo XX español. Al reivindicar a Rosales, Pemán o Cunqueiro, no se trata de nostalgia, sino de justicia literaria: de reconocer que incluso en tiempos de silencio florecieron obras hondas y perdurables.

Quizá por eso el título del encuentro, La feracidad del páramo, encierra una paradoja fecunda: allí donde se quiso ver esterilidad, hubo siembra; donde se predicó oscuridad, hubo luz. Y mientras el Gobierno convierte el cincuentenario de la muerte de Franco en un calendario conmemorativo, el CEU propone otra conmemoración más fértil: celebrar la literatura española de la posguerra como testimonio de supervivencia moral y estética. Porque, en definitiva, la cultura no se apaga por decreto ni por dogma.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.