Clara Janés, Premio Francisco de Quevedo 2025 por su poemario ‘Del imposible adiós’

Poeta, narradora, ensayista, traductora y editora, es una de las voces esenciales de la literatura española contemporánea

|

El Ayuntamiento de Madrid ha concedido el Premio de Poesía Francisco de Quevedo 2025 a Clara Janés (Barcelona, 1940) por su obra Del imposible adiós (Pre-Textos), un libro que el jurado ha elogiado «por su capacidad para tender puentes entre la poesía y la filosofía, al tiempo que despliega delicadeza, musicalidad y libertad creativa».

La ceremonia de entrega tendrá lugar el 12 de noviembre en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, en pleno parque de El Retiro, donde la autora recibirá el galardón dotado con 10.000 euros. Creado en 1973, el Francisco de Quevedo es uno de los reconocimientos literarios más destacados que entrega el consistorio de la capital de España. Tras permanecer interrumpido entre 2011 y 2021, fue recuperao como un signo de apoyo a la creación poética en castellano. En los últimos años lo han recibido Esperanza López Parada, Álvaro Tato, Fernando Beltrán e Ignacio Elguero de Olavide, ganador en 2024.

Una trayectoria traductora

Residente en Madrid desde hace décadas, Clara Janés es una de las voces esenciales de la literatura española contemporánea. Poeta, narradora, ensayista, traductora y editora, su obra se ha traducido a más de veinte lenguas y ha sido reconocida con distinciones como el Premio Nacional de Traducción o el Premio de Poesía Ciudad de Torrevieja.

Janés ha desarrollado una importante labor como traductora, acercando a los lectores españoles voces esenciales de la literatura universal. Entre ellas, destacan sus traducciones del checo —especialmente de Vladimír Holan y Jaroslav Seifert, premio Nobel—, del francés (Apollinaire, Yourcenar, Rimbaud), del italiano (Ungaretti, Quasimodo) y del persa clásico (Omar Jayyam, Rumi). Su tarea ha sido reconocida con el Premio Nacional de Traducción en 1997 y la ha convertido en una mediadora entre culturas.

Del imposible adiós

El jurado ha descrito el poemario como una obra en la que «el deseo latente y la llama de los cuerpos que se buscan» encuentran en el lenguaje un cauce de «absoluta belleza». Con alusiones culturales, ritmo y virtuosismo, Janés ofrece una exploración del amor como territorio filosófico y vital.

Su primer poemario, Las estrellas vencidas (1964), supuso el inicio de una carrera fecunda que ha recorrido más de medio siglo. Libros como En busca de Cordelia y Poemas rumanos (1975), Vivir (1983), Arcángel de sombra (1983) o Rosales (1996) dieron cuenta de una voz única, marcada por la intensidad lírica y la exploración del amor, el deseo y la trascendencia. En el siglo XXI, obras como Los secretos del bosque (2002), El libro de la almohada (2012) y Kama Sutra para dormir a un espectro (2015). A los 85 años, Clara Janés confirma con este reconocimiento un lugar central en la poesía española, como autora capaz de convertir la experiencia personal en una reflexión de alcance universal.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.