La Bienal Mario Vargas Llosa, uno de los principales encuentros literarios de ámbito iberoamericano, celebra por primera vez una edición en España. Con Cáceres, Trujillo y Badajoz como sedes, se desarrolla del 22 al 25 de octubre y Extremadura será el punto de encuentro de escritores, críticos, editores y lectores en torno a la literatura en español.
El programa, presentado oficialmente en el Gran Teatro de Cáceres con la participación de Álvaro Vargas Llosa, hijo del Nobel peruano, y Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa, entidad organizadora del certamen; y en Casa América, en Madrid, con la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, Victoria Bazaga, destaca el potencial cultural y turístico del evento.
«La llegada de este prestigioso encuentro literario a Extremadura constituye una oportunidad para posicionar turísticamente las ciudades a través de la literatura», afirma Bazaga, que define la bienal como «una ocasión para fortalecer los lazos con Hispanoamérica y dar a conocer la vitalidad cultural de la región».
Autores iberoamericanos
La programación incluye mesas redondas, coloquios, presentaciones de libros y encuentros con escritores de ambos lados del Atlántico. Entre los participantes figuran Fernando Savater, Espido Freire y Manuel Jabois, junto con autores latinoamericanos y críticos vinculados a la Cátedra Vargas Llosa.
El certamen, creado en 2012, ha celebrado ediciones anteriores en Lima, Guadalajara (México) y Arequipa, consolidándose como una plataforma de difusión del pensamiento literario en español. El premio que lleva el nombre del escritor peruano, dotado con 100.000 dólares, se ha convertido en uno de los más relevantes de la narrativa hispánica.
Raúl Tola recuerda que la Cátedra nació con el propósito de extender sus actividades por todo el mundo hispano. «Es una oportunidad extraordinaria hacer que la bienal viaje a Extremadura y confirmar su vocación panhispanista», señala. También subraya los vínculos históricos que unen Extremadura e Iberoamérica: «El primer Vargas que llegó a Perú en el siglo XVI procedía de Trujillo. Hay una serie de conexiones que hacen lógico celebrar aquí un evento de estas características».
Capital Europea de la Cultura
Desde la Junta de Extremadura, la celebración de la bienal se interpreta como un paso más en su estrategia de proyección cultural y turística, especialmente en torno a Cáceres, que aspira a ser Capital Europea de la Cultura en 2031. La cita «demuestra la capacidad de la región para acoger grandes eventos internacionales» y en que su impacto va más allá del ámbito cultural: «Este tipo de iniciativas repercuten directamente en la hostelería, la restauración, las librerías y en la vida cotidiana de quienes vivimos en Extremadura».
Las tres ciudades implicadas acogerán actividades en espacios patrimoniales de relevancia, como el Museo de Arte Contemporáneo de Badajoz, el Palacio de los Duques de San Carlos en Trujillo o el Gran Teatro y la Plaza Mayor de Cáceres, reforzando el diálogo entre literatura, historia y turismo cultural.
Influencia local
La bienal, que lleva más de una década consolidando el diálogo entre escritores y lectores de todo el mundo hispano, se presenta este año con un marcado acento extremeño. Bazaga ha destacado la intención del Ejecutivo regional de aprovechar la cita para dar visibilidad al sector editorial local, a las librerías independientes y a los proyectos educativos y culturales de la comunidad.
Con esta edición, Extremadura se suma a la lista de sedes internacionales de la bienal y reafirma su vocación de puente entre Europa y América. Durante cuatro días, Cáceres, Trujillo y Badajoz compartirán escenario con algunos de los nombres más reconocidos de la literatura contemporánea en español, en un evento que combina cultura, historia y proyección exterior.