José Luis López-Linares: «Isabel, Marina y la Virgen de Guadalupe son las creadoras de la Hispanidad»

Es el director de cine documental de moda. Con 'España, la primera Globalización' descubrimos su capacidad para recodarnos nuestro legado cultural e histórico y devolvernos el interés por lo que fuimos

José Luis López-Linares (Madrid, 1955) es el director de cine documental de moda en España. Tras una dilatada carrera como director de fotografía y productor, que le ha procurado galardones como el Goya a la mejor Dirección de Fotografía por Iberia, un Premio Ondas y una nominación a los Emmy, fundó su propia productora, López-Li Films. Los frutos de la misma han supuesto una revolución en el género. Con España, la primera Globalización, estrenada en 2021, descubrimos su capacidad para recodarnos nuestro legado cultural e histórico y devolvernos el interés por lo que fuimos. En abril de 2024 tuvo lugar en Madrid la première de Hispanoamérica, una bellísima y conmovedora cinta que profundiza en nuestro pasado común para hacer posible un futuro compartido.

Su trayectoria profesional ha sido reconocida recientemente, además, al serle otorgada la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Responde a nuestras preguntas unos días antes del estreno de su segunda película-documental: Hispanoamérica, canto de vida y esperanza, en Montevideo y a bordo del avión que le lleva a San Juan de Puerto Rico, destino de su próximo documental y de nuestra próxima cita con la Hispanidad.

Hispanoamérica llega después del éxito de España, la primera Globalización. ¿En qué momento del primer documental se da cuenta de la necesidad de abordar la Hispanidad en una nueva película? ¿Cómo surge el enfoque de mostrar lo que nos une a través de la música y el arte?

Después del éxito de Globalización, me pareció lógico seguir con Hispanoamérica. No había nada previsto. Pensaba que Globalización iba a ser una única película, pero todo el mundo que vio la película quería más. Y entonces me vi obligado a seguir y fue algo intuitivo, España te lleva directamente a través de nuestra historia de nuestra realidad actual, todo te lleva a Hispanoamérica. Y, claro, cómo contarlo, pues con la música, el arte, el barroco, que es el arte de la Hispanidad, y con el catolicismo que es nuestra esencia.

Otro acierto de la película es que la mayoría de los expertos convocados son iberoamericanos, ¿ha encontrado dificultades para reunir un elenco tan entusiasta procedente del ámbito académico dispuesto a desmontar la Leyenda Negra?

Fue importante que la mayoría de los que intervienen son españoles de ultramar y solo unos pocos peninsulares, desde el principio estaba planteado así. Me gusta mucho esa mezcla de acentos del español, nos entendemos perfectamente y además los diferentes acentos enriquecen el relato. Ya tenía más experiencia y no fue difícil encontrarlos, muchos ayudaron presentándonos a otros y hemos ayudado a crear una comunidad que por otro lado ha ido surgiendo espontáneamente.

En España la película ha dado pie a numerosas jornadas, mesas redondas y encuentros en torno a la Hispanidad. ¿Cree que algo está cambiando? ¿Se está suscitando el mismo debate en ultramar?

Mi amigo Jorge Sánchez de Castro, ha bautizado este movimiento como generación 21/21. Ha surgido de abajo a arriba, sin ser promocionado desde los poderes políticos, académicos, institucionales… y eso le confiere una autonomía extraordinaria y tanto en Hispanoamérica como en España. Divulgadores, escritores, youtubers, novelistas, asociaciones etc., todos de una manera podríamos decir sincronizada, y a los que las películas, que también surgieron espontáneamente, han, de alguna manera, cobijado.

¿Qué experiencia tiene de los países de Iberoamérica donde ya ha sido proyectada la película? México, por ejemplo, era una plaza difícil…

En México organicé unas jornadas junto con Beatriz Paredes y la asociación Unidos por la Historia, con motivo del estreno de la película, y fueron un éxito. No tuvimos casi ninguna oposición. Solo un individuo que salió gritando que todo era mentira y se fue corriendo, todo fue extraordinario. Hice muchas entrevistas y en ninguna hubo negrolegendarismo, a pesar de que acababa de suceder el último episodio de «España tiene que pedir perdón».

Doña Marina, la Malinche, es una figura desconocida en España y maltratada en América. En Hispanoamérica se deja claro de que la Hispanidad tiene como valedoras a tres figuras femeninas: Isabel la Católica, doña Marina y la Virgen de Guadalupe. ¿Quizá puede ser lo que más sorprenda a las nuevas generaciones?

Isabel, Marina y la Virgen de Guadalupe son sin duda las creadoras de la Hispanidad. Puede que sorprenda, pero es una realidad extraordinaria de una belleza sublime y abre unas posibilidades interesantes para contar nuestra historia. Hubo varias Marinas en el proceso de conquista de los pueblos americanos, en Perú, Colombia y en muchas situaciones, por supuesto Marina fue la primera, pero podría ser un arquetipo, Guadalupe solo hubo una e Isabel también fue única.

¿Qué mitos refutados en Hispanoamérica, canto de vida y esperanza, han sorprendido más? ¿Qué respuesta inesperada ha recibido de los espectadores?

Quizá que en una generación, en la selva de Bolivia, los indígenas pasaron del neolítico al barroco. También que a la pregunta de «¿Dónde está el oro?» se conteste: «Mira a tu alrededor».

Tanto la financiación de La primera globalización como la de Hispanoamérica ha sido realizada, en gran parte, a través de micromecenazgos. Al margen del apoyo del público, como creador, ¿esta modalidad le confiere mayor libertad?

Más que libertad nos da autonomía no depender de subvenciones, de ayudas que siempre son intervenidas por el gobierno, y que, por otra parte, nos han sido denegadas. En la primera película participaron 1.600 mecenas, en la segunda 4.600. Desde aportaciones de 15 euros hasta 15.000. Es algo que a la hora de estrenar la película nos ayuda muchísimo, todos han hecho suyo el proyecto, y lo difunden y apoyan.

Toda la producción es cuidadísima, la fotografía, los detalles, la música, el guión perfectamente acompasado, el ritmo, el mensaje. ¿Cuál de todos los procesos creativos de la película le ha supuesto mayor satisfacción personal? ¿Y la mayor dificultad?

Cada proceso es muy diferente, preparación, rodaje, edición, documentación, la música, posproducción… Pero hay un momento en el montaje, cuando la película está ya conformada, pero no acabada, que hay que seguir lo que la película pide. En ese momento yo no soy el director, es la película la que pide cómo tiene que ser. Entonces sólo  hay que escuchar, que es lo más difícil, pero también lo más bello.

Hablando de lo personal, Hispanoamérica ha supuesto para usted un «trajín» inesperado de viajes, premios, conferencias, entrevistas, público… ¿qué destacaría de la experiencia?

Hago las películas para no tener que hablar. Exponer lo que yo quiero en una película me cuesta mucho trabajo, es complejo, no es solo un discurso, es mucho más. Y cuando acabo tengo que empezar a hablar de la película, a explicarla, definirme, promocionarla, comentar… Bueno,  me voy acostumbrando…

¿Está pensando en su próximo proyecto? ¿Será un tema que complete una trilogía?

Estoy rodando una nueva película. Un documental que se titula: We the Hispanos, sobre la raíz hispana de los Estados Unidos, el segundo país hispano del mundo después de México.

En 2026 celebrará el 250 aniversario de su Independencia. Es una buena ocasión para mostrar que en ese momento lo que se independiza son las 13 colonias, una pequeña franja entre los Apalaches y el Atlántico, el resto era entonces parte del virreinato de la Nueva España. Y mucho más.

Esperanza Ruiz
Esperanza Ruiz
Articulista de La Gaceta, El País de Uruguay, Leer por Leer y Centinela, entre otros medios.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.